jueves, 5 de abril de 2012

ACTIVIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN. 23 FEBRE


LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.23 de febrero de 2012



Ideas principales texto: Colás Bravo, M.P. (1998). La investigación en el campo de la educación. En M.P. Colás y L. Buendía, Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.



Orígenes y factores condicionantes del surgimiento de la investigación en educación.

La investigación educativa se halla vinculada al nacimiento de la pedagogía científica. Es a Herbart, a quien se le atribuye la construcción de una “ciencia de la educación”.

Dos claves para el paso de una consideración moral de la pedagogía a la objetivación:

-      las conductas de los individuos son susceptibles de observación y a partir de ellas se pueden realizar inferencias.



-      El cambio en la concepción de la acción educativa, que pasó de unos planteamientos basados en la descripción, a la creencia de que es posible actuar y transformar con vistas a una creencia de mejora de las condiciones humanas.

Áreas de trabajo:

1) Médico-pedagógica, estudia los fenómenos fisiológicos que tienen relaciones con las tareas escolares: memoria inmediata y fatiga intelectual.

2) Psicológico-educativa o paidología, tratará el desarrollo infantil.

3) Técnicas de observación y medida unidas al trabajo de psicoestadísticos.

También fueron muy importantes las condiciones las condiciones sociales y políticas que en cada país se impulsaron.

La investigación educativa en algunos países pioneros: desarrollo y aportaciones.

Síntesis de la evolución de la investigación educativa:

- Estados Unidos. La investigación ha alcanzado un alto desarrollo, gracias al fuerte apoyo político. Sus investigaciones tienen una clara orientación práctica. Sus principales aportaciones son:

 La elaboración de instrumentos de medida y evaluación, iniciales test de rendimiento, escalas de evaluación de clima y ambientes educativos. La incorporación del método experimental a los estudios pedagógicos, y la introducción de la metodología cualitativa. La introducción de la informática al tratamiento de datos que conlleva mejoras en las investigaciones nomotéticas e ideográficas.

-      En Europa la actividad investigadora se realiza de forma aislada y sin reconocimiento ni colaboración de las instituciones oficiales.

-      En Gran Bretaña podemos destacar la creación de centros de reconocido prestigio, la relevancia de figuras como Spearman, Galton, Pearson, etc. La publicación de revistas especializadas.

A destacar:

a)    Los primeros trabajos sobre diferencias individuales, la construcción de test, y la exploración de la inteligencia.

b)   En los años cuarenta las aptitudes escolares y la predicción del rendimiento escolar.

c)    En los cincuenta estudios sobre la reforma educativa, la igualdad de oportunidades y la evaluación de programas.

-      En Alemania la investigación educativa tiene sus orígenes en los institutos psicológicos. Las principales áreas científicas son la didáctica experimental, psicología industrial y caracterología, que se ocupa de la orientación profesional y escolar. Apuntar su enfoque cualitativo, y el planteamiento de la investigación-acción.

-      En la Unión Soviética la preocupación pedagógica se hace patente desde la revolución bolchevique. En 1923 crea el Instituto de Estado de Moscú, dedicado a la Psicología Experimental. En 1943 se organiza la academia de Ciencias Pedagógicas que tendrá competencias en enseñanza primaria, secundaria y preescolar.

La investigación educativa en España: referencias históricas.

·         Primera institución para la investigación pedagógica en España data de finales del siglo XIX y fue el Museo Pedagógico. Facilitó la introducción de los avances metodológicos existentes en otros países.

·         En el primer tercio del siglo XX se aprecia una creciente sensibilización hacia la investigación pedagógica.

·         En 1931 se crearon secciones de pedagogía en las universidades, sin embargo la guerra civil supondrá un corte en este desarrollo.

·         En 1941 se crea el Instituto de pedagogía “San José de Calasanz”.

·         El movimiento político, económico y social de los años sesenta posibilitó un cambio en la política educativa que culminó con la Ley General de Educación del 1970.En 1969 se crean los institutos de Ciencias de la Educación (ICES) que asumen las siguientes tareas básicas:

1) La formación docente y el perfeccionamiento del profesorado.

2) Realizar y promover investigaciones educativas.

3) Prestar servicio de asesoramiento técnico a la propia universidad y a otros centros.

·         En 1974 el CENIDE es sustituido por el INCIE y en 1980 este es sustituido por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa).

La metodología utilizada en las investigaciones se caracteriza por el predominio del enfoque descriptivo, apoyado en la encuesta, la observación directa y la elaboración de pruebas con una introducción de métodos explicativos, predictivos y experimentales.

Las directrices que se observan en estas instituciones pueden resumirse en cuatro apartados:

A) Una clara orientación práctica, elevado porcentaje de investigaciones de corte didáctico.

B) Adopción de una metodología empirista con la utilización de técnicas descriptivas tales como la encuesta y el cuestionario y análisis de datos limitados.

C)  Creación de equipos de investigación.

D) Proyección de planes de investigación en el ámbito nacional.

El trabajo científico en la universidad se ha caracterizado por:

1.     Trabajo personal, no en equipo.

2.    Temáticas, que no tienen ningún interés práctico.

3.    Utilización de sofisticadas y avanzadas metodologías.

En 1981 tiene lugar el 1ª seminario de Modelos de Investigación Educativa en la Universidad de Barcelona. Este genera la Revista de Investigación Educativa (RIE) en 1983.

La evolución metodológica se hace notoria en estos últimos años, se abren nuevos campos de investigación, como la evaluativa, se potencia la investigación-acción, como forma de vincular la práctica escolar.

La investigación educativa en la actualidad.

La expansión y desarrollo de la investigación educativa se manifiesta a distintos niveles como son la productividad, orientaciones, infraestructuras, metodología y temáticas.

Los programas de investigación proceden de diversos organismos. La política de financiación se diversifica en ayudas, becas, premios, etc.

Destacar metodológicamente la apertura de nuevas perspectivas en planteamientos epistemológicos, y en formas de proceder.

Los contenidos son abordados de forma cada vez más amplia, según los enfoques de los diferentes países.

Los campos de investigación se agrupan en temáticas como evaluación y diagnóstico, didáctica y tecnología educativa, organización y planificación, rendimiento académico, orientación psicopedagógica, educación especial, pedagogía diferencial entre otras.

La reforma del sistema educativo y la investigación educativa.

La investigación educativa se impone como una necesidad básica para el perfeccionamiento del profesorado y el desarrollo y evolución del curriculum. La reforma constituye uno de los ejes básicos de la educación.

Se considera imprescindible para la innovación educativa y para la mejora de la calidad de la enseñanza. A ella se le encomienda entre otros proporcionar datos que faciliten la toma de decisiones en ámbitos de administración y gestión o evaluar los procesos de innovación, programas y centros.

Los objetivos son los siguientes:

1.     Estimular la creación de equipos e investigaciones interdisciplinares.

2.    Fomentar la relación de colaboración con otros países y organismos internacionales.

3.    Incrementar la cooperación entre distintas instituciones.

4.    Proporcionar recursos a los CEPS.

5.    Estimular la investigación educativa en el ámbito de la formación inicial del profesorado.

6.    Organizar actividades y cursos encaminados a la formación.

7.    Aumentar los recursos destinados a la difusión.

ACTIVIDAD 5: FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



ACTIVIDAD 5: FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



FASES Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

BIBLIOGRAFÍA

López Noguero, F. (2009). Fases y proceso de la Investigación cualitativa. En F. López Noguero (Dir.), Métodos de Investigación y Planificación en Intervención Socioeducativa. Sevilla: Edición Digital Atres, S.L

ACTIVIDAD 3. LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACÓN


ACTIVIDAD 3. LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.
Esta actividad la hemos realizado en grupo, así que es probable que en varios blogs aparezca igual o parecida. En la actividad se nos pedía que redactáramos una conclusión sobre una de las investigaciones propuestas en el artículo de Navarro Yáñez, C.J. y Ramírez PerezA.: Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos? (2001) usando de base el articulo de López Noguero, F. (2009). Investigación cualitativa vs investigación cuantitativa, nuevas perspectivas.
Conclusión sacada:
El estudio del botellón, desde la perspectiva cualitativa o interpretativista, dirige la investigación hacia la realización de entrevistas con preguntas abiertas, es decir sin cuestionario previo totalmente esquematizado, sí hemos de tener una guía sobre hacia donde queremos dirigir la misma. Dicha guía nos dará un hilo conductor al que deberemos volver en aquellos momentos en los que la interacción comunicativa derive hacia puntos que no tengan que  ver con nuestra investigación. Las técnicas de la perspectiva cualitativa nos dejan un espacio relativamente amplio, para añadir cuestiones que se nos podían haber escapado en dicha guía inicial.
En la perspectiva cualitativa o interpretativista, interesa el significado más que la mera descripción de los hechos, los datos que se obtienen son`` reales ricos y profundos que se realizan desde dentro´´ (López Noguero, 2009).
Con el instrumento de la entrevista se genera una intensa y estrecha interrelación entre investigador e investigando, las valoraciones son muy subjetivas. Se valoran pues, los elementos/hallazgos posiblemente incorporados, asumiendo una realidad dinámica. Se trata de un paradigma fenomenológico, a su vez esta observación es naturista y sin control fundamentada en la realidad, orientada, como comentábamos a los descubrimientos, al proceso  y no a los resultados.
Por último mencionar que este tipo de investigaciones no es generalizable ya que su validez externa queda pendiente del uso de otras técnicas e instrumentos que puedan facilitar esa validez.

EPYD 7 Y 8


EPYD 6 Y 7: MÉTODO BIBLIOGRÁFICO, HISTORIA DE VIDA.

Las ``Historias de Vida´´ han sido usadas por los antropólogos españoles para estudiar diversos fenómenos sociales. La primera historia de vida, fue descrita por Jiménez Núñez, donde relataba la vida de un campesino de un pueblo sevillano, en un trabajo que le llevo dos años conseguirlo.

En estas dos sesiones voy a planificar y a desarrollar una historia de vida sobre el recorrido académico de una amiga que terminó la carrera de Educación Social hace varios años.

Para comenzar empezare con la planificación.

La historia de vida la voy a realizar el día 26 de Marzo en mi casa. Para la realización del mismo me apoyare en un guión realizado previamente en el que recojo los temas a tratar y el cual me servirá de ayuda para la realización de la historia de vida.

En el guión que voy a realizar estarán temas como la motivación para escoger la carrera de Educación Social, el momento en el que tuvo clara su decisión, tuvo apoyo por los demás, cómo fue tu paso por la carrera y por la universidad, y por ultimo temas que puedan surgir.

La metodología que utilizare para llevar a cabo la realización de la historia de vida es la narración, el relato por parte de mi amiga mientras que yo la gravaba (después de recibir su consentimiento) para así poder estar atenta y poder fijarme  en todos los detalles.

A modo de conclusión y valoración he de decir que mi intención a la hora de la realización de esta historia de vida era ver la experiencia de una compañera del no grado en la carrera de educación social y cómo fue su paso por la misma así como sus motivaciones. Esta experiencia me ha resultado gratificante y me ha permitido conocer más a mi amiga y ponerme en su lugar.

En mi opinión es una técnica que hasta ahora he usado poco y creo que deberíamos usar más puesto que se pueden sacar muchas cosas interesantes de este método y ya no solo del relato también de los gestos y la imagen de la persona.